
Aún no hay consenso acerca de la mejor traducción de ese concepto. Están los que dicen “alta agencia” pero aún nos suena raro…
El mundo no es binario, pero podríamos afirmar que hay equipos que simplemente ejecutan y otros que transforman industrias. La diferencia no siempre está en la tecnología, el capital o el talento puro. La diferencia clave es el “high-agency”.
En Emprelatam, después de acelerar a decenas de startups en Latinoamérica durante seis años, hemos identificado que esta es la característica más determinante en los equipos que logran escalar y generar impacto real. No es sólo un mindset, sino un enfoque sistemático concebido desde las raíces de la compañía que moldea la cultura de las startups exitosas.
¿Qué es el High-Agency?
El concepto de high-agency hace referencia a la capacidad de un individuo o equipo para actuar como si tuvieran control sobre su destino, independientemente de las restricciones externas (¡no excuses!). Son aquellos que, ante un obstáculo, buscan alternativas, desafían el statu quo y ejecutan con determinación implacable.
El término ha sido popularizado por figuras como Naval Ravikant y Balaji Srinivasan, y es una característica común en los emprendedores que construyen empresas icónicas.
Pero no es solo una cualidad personal: los equipos con high-agency crean culturas que aceleran la innovación y la disrupción. En Emprelatam, lo hemos visto en primera fila: los founders que encarnan esta mentalidad son los que logran un crecimiento sostenido y crean negocios que perduran. (De aquí la obsesión con el “Founder-Market Fit” que tanto surge en primeras entrevistas…).
Mi abuela decía “tomar el toro por las astas”, con valentía, decisión y sin dudar.
¿Qué es un equipo con Low-Agency?
Un equipo con low-agency, en contraste, es reactivo en lugar de proactivo.
Son aquellos que esperan instrucciones para actuar, buscan excusas en lugar de soluciones y ven los problemas como barreras insuperables en lugar de desafíos a resolver. Estos equipos suelen verse paralizados por los egos individualistas, se desmotivan ante la adversidad y dependen en exceso de factores externos para avanzar.
En nuestra experiencia acelerando startups en Emprelatam, hemos visto patrones claros en equipos con low-agency. Son aquellos que, ante la falta de inversión, reducen su ambición en lugar de encontrar modelos más eficientes. O los que culpan al “vc winter” o al mercado en vez de rediseñar su propuesta de valor como si los culpables fueran otros y no ellos como tomadores de decisiones. La falta de agencia es el mayor predictor de fracaso en una startup.
Uno de los ejemplos más comunes de low-agency en startups en Latinoamérica es cuando los fundadores dicen: “No podemos crecer porque no conseguimos inversión”. En realidad, la falta de inversión es un síntoma, no la causa del problema.
En Emprelatam, hemos trabajado con equipos que, en lugar de depender de capital externo, ajustaron su modelo, mejoraron su conversión y lograron escalar con recursos propios. Luego, con un negocio sólido y sano, deciden levantar o no. El anhelado cheque deja de ser un salvavidas, para para convertirse en un boost de crecimiento.
Equipos de high-agency que hacen historia
1. Airbnb: Rechazados 100 veces, pero nunca detenidos
Brian Chesky, Nathan Blecharczyk y Joe Gebbia lanzaron Airbnb en 2008, pero ningún inversionista quería apostar por una idea “absurda”: alquilar colchones inflables en departamentos de extraños.
En lugar de rendirse, vendieron cajas de cereales para financiar la empresa y, cuando los usuarios no confiaban en la plataforma, fueron ellos mismos a tomar fotos de los departamentos para mejorar los anuncios. Su mentalidad de high-agency los llevó a convertir Airbnb en una empresa de más de $100,000 millones de dólares. ¡100!
2. MercadoLibre: Construir en un ecosistema hostil
Marcos Galperin fundó MercadoLibre en 1999 en Argentina, un país con ciclos económicos impredecibles. En lugar de esperar condiciones ideales, el equipo adaptó su estrategia continuamente, superando crisis económicas y evolucionando de un marketplace a un gigante fintech.
Hoy, MercadoLibre vale más de $80,000 millones y es la empresa tecnológica más valiosa de América Latina. ¡Gracias por iluminarnos como un faro, Marcos!
3. Startups en Emprelatam: Crecimiento acelerado en contextos adversos
Hemos visto equipos dentro de Emprelatam que, sin contactos previos ni capital inicial, lograron crecer de $5,000 MRR a más de $100,000 MRR en pocos como Leadsales, Mercately, Artificial Nerds, Maat.ai, Bord, y más…
¿Cómo? Enfocándose en la acción inmediata, validando su mercado sin esperar “permisos”, y ejecutando estrategias de ventas no convencionales para traccionar antes de levantar capital.
¿Cómo Construir un Equipo de High-Agency?
Seguramente vos también quieras construir un equipo con high-agency. No es imposible. Con foco y buenas decisiones (y sin excusas) también lo puedes lograr.
Algunos aprendizajes compartidos:
1. Reclutar mentes inconformistas
Evita contratar personas que necesiten instrucciones detalladas para actuar. Busca perfiles que desafíen supuestos, exploren alternativas y tengan historial de resolver problemas sin esperar permiso.
En Emprelatam, hemos notado que los equipos más exitosos están liderados por fundadores que cuestionan constantemente las normas del mercado y se anticipan a los cambios.
No esperes que estas personas sean apacibles corderos que nunca cuestionen tus ideas o te ponga a prueba, construye confianza y liderazgo desde tu visión.
2. Fomentar la autonomía radical
Los equipos de alto desempeño necesitan libertad para tomar decisiones clave.
Empresas como Amazon usan el principio de “Two-Pizza Teams”: equipos pequeños con autonomía para innovar sin burocracia. En nuestra experiencia, las startups que empoderan a sus equipos con autonomía y responsabilidad obtienen resultados exponenciales en menor tiempo.
Si alguien de tu equipo no lo logra, una startup no es lugar para la caridad y benevolencia. Quizás sea momento de decir “next” y buscar un reemplazo.
3. Eliminar barreras internas
El mayor enemigo del high-agency es la burocracia. Implementa metodologías ágiles y procesos claros para que las decisiones sean rápidas y la ejecución, impecable.
En Emprelatam, enseñamos a los emprendedores a priorizar la velocidad sobre la perfección, probando hipótesis con recursos mínimos antes de escalar. Implementar procesos livianos pero robusto, como EOS, en el momento adecuado cuando esto ayude ante la repetición operativa y no establezca pasos innecesarios que generen lentitud.
4. Cultura de “default to action”
Reemplaza la mentalidad de “esperar aprobación” por la de “hazlo y ajusta sobre la marcha”. Es mejor pedir perdón que permiso. Para esto, trabaja en dejar en claro tu visión como fundador. Trabaja fuertemente en la comunicación para esto. Todos deben convertirse en voceros de tu forma de ver el mundo transformado.
Facebook popularizó “Move Fast and Break Things” en sus primeros años, una filosofía clave para la iteración rápida. En Latinoamérica, los emprendedores que asumen riesgos inteligentes y ejecutan rápido son los que terminan dominando sus mercados.
5. Aceptar el fracaso como parte del camino
La gente con high-agency no teme fallar, porque sabe que cada intento fallido es un aprendizaje.
Empresas como Google incentivan la experimentación con presupuestos para proyectos que pueden fracasar sin consecuencias negativas para los equipos. En Emprelatam, hemos visto startups pasar de $5,000 MRR a más de $100,000 MRR en menos de un año porque supieron aprender rápido de sus errores y adaptarse. Sin excusas, sin culpables, sólo aprendizaje y motivación.
High-Agency en Latinoamérica: confiemos en nuestra capacidad
Latinoamérica y su ecosistema startup está en su momento de mayor crecimiento. Necesitamos más equipos comprometidos de high-agency y tenemos talento para hacerlo, donde esto se transforme en una ventaja competitiva radical para competirle al mundo con nuestras soluciones innovadoras y tecnológicas.
En los últimos años en Emprelatam hemos acelerado startups que comenzaron con negocios con pocas certezas y, al adoptar una mentalidad high-agency, lograron escalar y volverse referentes en sus industrias.
La clave está en no esperar condiciones ideales, sino en crearlas. Los emprendedores que entienden esto no solo sobreviven, sino que construyen empresas que quedan en la historia.
¿Tu equipo tiene high-agency? Si la respuesta es sí, entonces no tienes obstáculo que pueda detenerte.
Te invitamos a formar parte de Emprelatam. Seleccionamos, aceleramos y conectamos fundadores que están construyendo el futuro de Latinoamérica con mentalidad high-agency. Conoce más aquí [aplica.emprelatam.com]